Representaciones sociales de masculinidad, un proceso de identidad del hombre

Contenido principal del artículo

Darwin Alexis Cruz Garcia
https://orcid.org/0000-0002-1858-1945
Diana Carolina Tibana Rios
https://orcid.org/0000-0003-2732-3603

Resumen

El estudio de las representaciones sociales de lo masculino es algo
importante hoy en día ya que plantea la reflexión en la construcción de
identidad del hombre, siendo el eje en la construcción de nuevas formar de
relación y de percepción de lo masculino cuestionando las posturas
hegemónicas. Se presenta un estudio descriptivo de los procesos de identidad
que tiene la población de la comuna 2 de Soacha de los hombres en el marco
de las nuevas masculinidades, participaron 14 instituciones y se recogieron
292 encuestas, 177 de mujeres y 115 de hombres. Por tanto, los resultados
en las características en el proceso de identidad del hombre se plantean a
través de procesos de socialización que por medio del lenguaje imponen
colores, forma de vestir y roles. Finalmente, las representaciones sociales
comprenden la masculinidad desde enunciados y códigos lingüísticos, en estructuras familiares y sociales relacionados a modelos culturales dominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Garcia, D. A., & Tibana Rios, D. C. (2020). Representaciones sociales de masculinidad, un proceso de identidad del hombre. Revista Iberoamericana De La Educación, 3(4). https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.50
Sección
Artículos

Citas

Albelda, J. S. (2018). El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (neo) fascismos: análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), 15-33. http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N9/El%20cuerpo%20masculino%20en%20tiempos%20de.pdf

Albuquerque, F. P. D., & Schraiber, L. B. (2020). Masculinidad y fútbol: cuestiones de género en una experiencia de rehabilitación psicosocial de hombres en el Distrito Federal, Brasil. Salud Colectiva, 16, e2247. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2247

Alcántara, E. (2013). Identidad sexual/rol de género. Debate feminista, 47, 172-201. https://www.jstor.org/stable/43832471

Bard Wigdor, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Apostadigital; Aposta; 77; 6- 2018; 59 -100. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf

Bautista, G. V., & Barquín, H. S. (2018). Violencia de género, masculinidades y políticas públicas. Temas sociológicos, (22), 151-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780098

Ballén Gavilánez, F. A. (2019). Construcción de estereotipos masculinos a partir de la percepción sobre personajes cinematográficos en las estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, 2018. Casos: Christian Grey, Steve Rogers y Thor (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social).

Bedia, R. C. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social, 18, 249-258. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A

Botero, L. D. B., Montoya, J. C., & Ospina, J. C. H. (2019). Configuración de la identidad en padres de familia adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 377-398. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028117

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.

Cabezas, S. (2019). Masculinidad, violencia de género y políticas públicas. Tesis licenciatura Trabajo Social. Universidad de la república, facultad de ciencias sociales, Departamento de Trabajo Social.

Cyrulnik, B. (2020). El murmullo de los fantasmas: volver a la vida después de un trauma. Editorial Gedisa.

Connel, R., & Pearse, R. (2018). Género: desde una perspectiva global. Universitat de València.

Cruz García, D. A., & Ospina, A. M. L. (2020). El hombre como expresión de identidad en el contexto contemporáneo. Centro Sur, 4(1). https://doi.org/10.37955/cs.v4i1.48

Del Río Almagro, A., & Pastrana de la Flor, M.M. (2018). Las estrategias artísticas ante el cuestionamiento de la masculinidad hegemónica en la sociedad occidental: De la crisis de finales del siglo XX a su resurgimiento en la actualidad. Masculinities and Social Change, 7(2), 153-177. http://dx.doi.org/10.17583/MCS.2018.2813

Donat, Julián A., & Díaz, I. B. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: Factores determinantes en Salud Mental. Norte de salud mental, 11(46), 20-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694952

Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamercana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf

Gómez Machado, A. M. (2020). Representaciones sociales de la masculinidad en la narrativa de Grand Theft Auto V. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12391

Gómez Beltrán, I. (2019). Grindr y la masculinidad hegemónica: aproximación comparativa al rechazo de la feminidad. Estudios sociológicos, 37(109), 39-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2448-6442

Gomes, C. D. M. (2018). Gênero como categoria de análise decolonial. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 18(1), 65-82. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.28209

Iturra, R. (2003). La construcción social de la masculinidad. In Hombres: La construcción cultural de las masculinidades (pp. 25-52). Talasa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=837822

Izquierdo, D. (2010). El juego de rol como instrumento psicopedagógico para la exploración y comprensión de la identidad sexual y de género. Tándem: Didáctica de la educación física, (34), 64-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276230

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Siglo XXI Editores México.

Lopes Louro, G. (2019). Currículo, género y sexualidad. Lo" normal", lo" diferente" y lo" excéntrico". Descentrada, 3. https://doi.org/10.24215/25457284e065

Llumipanta Panchi, L. E. (2018). Lo masculino"¿ estereotipo o construcción social?. Un análisis crítico de los enfoques de trabajo sobre nuevas masculinidades (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Martel Díaz, A. L. (2017). Representaciones sociales: Neo machismo y Neo sexismo en ciencia y tecnología, participación de los estudiantes millennials de la Universidad Nacional de San Agustín de AREQUIPA–2017.

Martínez, A. (2019). La crisis del héroe: una autoetnografía sobre la pérdida de la masculinidad hegemónica. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/17435

Martínez, N. G. M., Espinosa, M. L. I., Landgrave, G. C., & Ruiz, E. J. C. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y salud, 28(1), 15-24.

Mio Torres, L. E. (2018). Representaciones sociales sobre la masculinidad y su relación con la violencia de pareja según jóvenes universitarios. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1936

Moncayo Saltos, K. D., & Rodríguez Rosario, A. J. (2019). Representaciones sociales de género, conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual en estudiantes de primer nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2018. Tesis especialista familiar y comunitaria. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16914

Montenegro, J. L., Orcasita, L. T., Tunubala, L. A., & Zapata, L. J. (2019). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp

Moreno-Seco, M. (2017). Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta. Historia y Política. 2017, 37: 147-176. https://doi.org/10.18042/hp.37.06

Muñoz, L. S. (2018). Relaciones de género y arreglos domésticos: Masculinidades cambiantes en Concepción, Chile. Polis. Revista Latinoamericana, (50). https://journals.openedition.org/polis/15742

Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres: La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Fondo Editorial FCSH.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Núñez Noriega, G., & Espinoza Cid, C. E. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(5), 90-128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119

Pérez, M., & Radi, B. (2018). El concepto de violencia de género como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88. https://www.aacademica.org/blas.radi/36

Pineda-Roa, C. A., Galindo-Ascanio, G. K., González-Moreno, D. P., &

Chaparro-Clavijo, R. A. (2019). Validación de un inventario de roles de masculinidad hegemónica en varones colombianos. Diversitas (17949998), 15(2). https://doi.org/10.15332/22563067.5401

Rivera, D. C. L., & de los Santos, P. J. (2017). Representaciones Sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista de Educación Inclusiva, 9(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/264

Romero, R. B., & Gea, E. G. (2019, November). EL DISCURSO VISUAL DEL ETERNO MASCULINO EN TANGANA. ROLES DE MASCULINIDAD ENTIEMPOS FEMINISTAS. In I Congreso internacional sobre masculinidades e igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la Universidad (p. 40). Universidad Miguel Hernández.

Romero Miranda, A. (2018). Construcción de masculinidad y belleza masculina en jóvenes varones infractores de ley consumidores problemáticos de drogas. Ultima década, 26(48), 107-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000100107

Rubinacci, D. (2019). Las raíces de la violencia del hombre contra la mujer: reflexión sobre la construcción de la masculinidad. Journal of Psychosocial Systems, 3(1), 13-24. https://doi.org/10.23823/jps.v3i1.50

Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/821

Sánchez, F. L. (1988). Capítulo 2: Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. In Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género (pp. 47-69).

Torns, T., & Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14(segundo semestre), 178-202. http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n14/Semimonografico-4.-Torns-Recio.pdf

Tubay, F. M. (2019). Estereotipos de género: Perspectivas en profesiones artesanales de Portugal. Revista Estudos Feministas, 27(2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254182

Viveros Vigoya, M. (2018). Las mujeres en la investigación sobre masculinidad-Antología del pensamiento Social en Colombia. Universidad Santiago de Cali. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1279

Winfield Reyes, A. M., Jiménez Galán, Y. I., & Topete Barrera, C. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 186-210. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000100186