Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas

Contenido principal del artículo

Sully T. Muñoz
https://orcid.org/0000-0003-2998-2717

Resumen

El tema y objetivo de este artículo ha tenido como propósito fundamental establecer la aplicación de las estrategias didácticas que se deben emplear en la enseñanza aprendizaje en la asignatura de matemáticas de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad. De acuerdo a un análisis se detectó que en el 2008 se produjo un 38% de estudiantes reprobados, en el 2009 el 28% de estudiantes reprobados y en el 2010 el 71% de estudiantes reprobados en la carrera antes mencionada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz, S. T. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Revista Iberoamericana De La Educación, 3(3). https://doi.org/10.31876/ie.v3i3.43
Sección
Artículos

Citas

ALBERT, M. (2007). LA investigación educativa. Madrid. Mc Graw Hill

ARANDA, A. (2007). Planificación Estratégica Educativa. 2da Edición. Quito. Ediciones Abya-Yala

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educa- ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

BERNAL, C. (2010). Metodología de la Investigación. 3era Ed. México. Prentice Hall.

CASTILLO, M. (1996). Estudio sobre el grado de satisfacción de los Estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, http://www.uniandes.edu.co/boletin/historico/noviembre96

DEL CID et al. (2007) Investigación Fundamentos y Metodología, México, Prentice Hall.

ECUADOR, (2010), “Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuadorâ€, Registro Oficial Nº 298. octubre 12 de 2010. Quito-Ecuador.

HAIR, J. (2010), et al. Investigación de Mercados. 4ta Edición. México. Mc Graw Hill.

HERNANDEZ S. R., FERNANDEZ C. CARLOS, BAPTISTA L. MARÃA : (2010) Metodología de la Investigación, The McGraw-Hill, México.

HERNÃNDEZ SAMPIERI, et al. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México. Prentice Hall.

INEC, (2006) Acceso a la educación en el Ecuador. Análisis de los resultados de la encuesta de condiciones de vida ECV. 2005-2006

INFORME: Educación Superior en Iberoamérica Capítulo Ecuador. Guayaquil, julio de 2006.

JANY, J. (2009). Investigación Integral de Mercados. 4ta Edición. México. Mc Graw Hill.

Lemus, Edel and von Feigenblatt, Otto Federico and Orta, Miguel and Rivero, Orlando, Starbucks Corporation: Leading Innovation in the 21st Century (April 8, 2015). Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 7(1), 23-38, 2015, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2638468

von Feigenblatt, Otto Federico, The Importance of Historical Heritage and the Fallacy of the Cancel Movement: International Case Studies (May 23, 2020). Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences (2020) Volume 10 No 3, 483-492, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

von Feigenblatt, Otto Federico, JAPÓN Y EL COVID-19 DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIOCULTURAL (Japan and COVID-19 from a Socio-cultural Perspective) (June 1, 2020). Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (febrero 2020)., Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3663848

von Feigenblatt, Otto Federico, The Significance of the Shang Period for the Contemporary Construction of Chinese Cultural Identity (April 10, 2020). Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(2), 309-318. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

UNESCO. “Evolución Reciente de la Educación en América Latinaâ€. Primera parte, página 17. Santiago de Chile.