Implementación de entornos digitales interactivos para potenciar el aprendizaje de álgebra en estudiantes de bachillerato: un enfoque innovador hacia la resolución de problemas y el pensamiento crítico
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se enfoca en el uso de interactivos digitales enfocados en el desarrollo del pensamiento crítico como estrategia pedagógica para el aprendizaje del álgebra en estudiantes de educación secundaria, enfatizando la resolución de problemas complejos. Esta investigación, de tipo híbrido, se compone de una parte cuantitativa que analiza resultados de pruebas estandarizadas, así como de la parte cualitativa que se centra en entrevistas y grupos focales. Considerando el diseño de los grupos, la muestra cuantitativa se compone de 120 estudiantes de segundo de bachillerato en educación pública urbana, que fueron divididos en el grupo experimental y control. Los resultados que se obtuvieron a partir de las pruebas y la evaluación de los softwares interactivos indican que el uso de herramientas icónicas (narrativas, visuales, y simulaciones algebraicas) interactivas dedicadas a la álgebra en las computadoras potencia la elicitation de las habilidades supremas, mejoran el aprendizaje y la comprensión niveladas. Adicionalmente, se mejora de manera notable la autorregulación y la argumentación para el grupo que utiliza el ambiente digital. De manera cualitativa, los estudiantes en el ambiente digital reportaron niveles más altos de motivación y participación, y el álgebra en el ambiente digital les reportó solución de problemas a la vida real. Este trabajo busca transformar el sistema educativo proponiendo un modelo educativo innovador replicable enfocado en el estudiante. Está inspirado en teorías socioconstructivistas y enfoques de tecnología crítica. También demuestra los impactos positivos de los entornos digitales en el aprendizaje de materiales abstractos. Destaca la capacidad de estos entornos para cerrar brechas y construir competencias clave del siglo XXI. Finalmente, se enfatiza la falta de integración de estas iniciativas en las políticas educativas públicas, junto con la necesidad de promover la alfabetización matemática crítica, contextualizada y mediada tecnológicamente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Para promover el intercambio global de conocimiento, facilita el acceso irrestricto a sus contenidos desde el momento de su publicación en esta edición electrónica, por lo que es una revista de acceso abierto. según licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0) Esta circunstancia deberá ser expresada de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.