Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la
asignatura de matemáticas
Estratégias para melhorar o
desempenho acadêmico da disciplina de matemática
Strategies to improve the academic performance of the subject of
mathematic
Sully
T. Muñoz
Ph.D. Universidad Nacional de
Colombia, Bogota, Colombia. https://orcid.org/0000-0003-2998-2717
sullytigreros@gmail.com
|
Recibido
octubre 2019 – Aceptado mayo 2020 Formación
docente - revista iberoamericana de educación http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/index https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es e-ISSN:
2737-632X Vol – 3 No.
3 julio - septiembre 2020 Pags 33-52 |
Resumen El tema y objetivo de este artículo ha tenido como propósito fundamental
establecer la aplicación de las estrategias didácticas que se deben emplear en
la enseñanza aprendizaje en la asignatura de matemáticas de la Carrera de
Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, La Libertad. De acuerdo a un análisis se detectó que en el 2008 se
produjo un 38% de estudiantes reprobados, en el 2009 el 28% de estudiantes
reprobados y en el 2010 el 71% de estudiantes reprobados en la carrera antes
mencionada.
Palabras clave: Pedagogía,
Teoría científica, metodología, rendimiento
Abstract. The theme and purpose of this article has as main purpose to establish
the application of the teaching strategies to be used in teaching and learning
in the mathematics of the School of Electronics and Telecommunications of the
Santa Elena Peninsula State University, La Libertad. According to an analysis
it found that in 2008 there was a 38% of students fail the test, in 2009 28% of
students retained and in 2010 71% of students fail the test in the
aforementioned race.
Key words: Higher Education, Graduates, Professionals, Entrepreneurs,
Resumo O principal objetivo e objetivo deste artigo foi estabelecer a aplicação
de estratégias didáticas a serem utilizadas no ensino e aprendizagem na
disciplina de matemática do curso de Eletrônica e Telecomunicações da
Universidade Estadual da Península Santa Elena, La Libertad. . De acordo com
uma análise, foi detectado que em 2008 havia 38% de alunos reprovados, em 2009
28% de alunos reprovados e em 2010 71% de alunos reprovados no grau mencionado.
Palavras-chave: Ensino Superior, Graduados, Profissionais,
Empreendedores.
INTRODUCCIÓN
La finalidad que originó
la publicación de esta primera edición fue justamente servir de apoyo a
estudiantes y profesionales de algunas disciplinas, para que puedan
desenvolverse adecuadamente en los procesos y complejos de temas de las
matemáticas en lo relacionado a estrategias didácticas de enseñanza y
aprendizaje. En esta edición se hace un
análisis profundo de tres periodos académicos, donde se verifica falencias y
bajo rendimiento en tres etapas
consecutivas donde se verificaba pérdida de año desde un 38% hasta 71%, de las
Estrategias didácticas se analizan un conjunto de procedimientos que apoyados
de técnicas de enseñanza tienen por objeto llevar a buen término la acción
didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizaje y por lo tanto
obtener un buen rendimiento académico en la asignatura de matemáticas, se
decide abordarlas bajo la intención de conocer si se aplican o no en las aulas
universitarias. El estudio de la matemática en la Educación Superior se integra
a un mundo cambiante, complejo e incierto. Cada día aparece nueva información,
nuevas teorías, nuevas formas de entender la vida y distintas maneras de interacción social. La
matemática es una forma de aproximación a la realidad, brinda elementos de
importancia para el proceso vital y permite a la persona entenderla
y, más aún, transformarla, porque en su nivel más elemental, responde a
inquietudes prácticas: la necesidad de ordenar, cuantificar y crear un lenguaje
para las transacciones comerciales. La mayoría de los estudiantes de la carrera
de Electrónica y Telecomunicaciones, en la materia de matemáticas de la
universidad Estatal Península de Santa Elena, se encuentran con un grave
problema al ingresar al pre universitario, al no contar con los suficientes
conocimientos para afrontar los nuevos cambios.
Siendo sus guías los profesores deben tomar
conciencia en cuanto a la capacitación que se debe tener para realizar una buena
planificación no basta sólo con los conocimientos adquiridos en una universidad
o en un instituto, deben buscar la manera de solventar las dificultades,
afianzando la práctica pedagógica hacia el constructivismo. Estas son las causas por las cuales, esta propuesta
está dirigida a una capacitación docente, evaluación de desempeño, elaboración
y aplicación de estrategias didácticas para una enseñanza de calidad que permitan el mejoramiento del
rendimiento académico de los estudiantes en la materia de matemáticas evitando
así que año tras año se vuelva un problema para los que ingresen al pre
universitario.
Sin duda las matemáticas es una herramienta de vital
importancia para la vida práctica de todos y aplicar un instrumento que permita
valorar la capacidad de los estudiantes en la solución de problemas matemáticos,
va a permitir que ellos alcancen las metas planteadas.
Podríamos definir a las estrategias de enseñanza como
los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para
promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y
Wolff, 1991). La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos
como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza,
preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados,
redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos,
entre otros (Díaz Barriga y Lule, 1978). Las estrategias seleccionadas han
demostrado, su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos
así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión,
experiencia, demostración, proyectos, etc.) ocurrida en la clase. Las
principales estrategias de enseñanza son las siguientes.
·
Resúmenes
·
Ilustraciones
·
Organizadores previos
·
Preguntas intercaladas
·
Mapas conceptuales y redes semánticas
·
Uso de estructuras textuales.
Diversas
estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (pre-instruccionales), durante
(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular
específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. En ese
sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de
enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.
Las estrategias
pre-instruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación
a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
Algunas de las estrategias pre-instruccionales típicas son: los objetivos y el
organizador previo. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos
circulares durante el proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: detección de la información principal; conceptualización de
contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre
dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden
incluirse estrategias como: ilustraciones, redes simétricas mapas conceptuales
entre otros. A su vez las estrategias posinstruccionales se presentan después
del contenido que se ha de aprender, y permitan al alumno formar una visión
sintética, integradora e incluso crítica del material. Entre otros casos le
permiten valorar su propio aprendizaje.
Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son:
preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas
conceptuales.
Otra
clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos
cognitivos que las estrategias explicitan para promover mejores aprendizajes.
De otro modo, una segunda clasificación se debería considerar como sigue:
·
Estrategias para orientar la atención de los alumnos.
·
Estrategia para organizar la información que se ha de
aprender.
·
Estrategias para promover entre los conocimientos
previos y la nueva información que se ha de aprender.
Que para definir la
literatura o los métodos, se tengan presente algunas diferenciaciones que
emergen de los diferentes niveles del Sistema Educativo.
Como estudio de los
métodos, en la Pedagogía Universitaria pone en juego, el estudio de los métodos
propios de las ciencias y los métodos pedagógicos, para de allí derivar caminos
posibles en el quehacer docente.
Coordina las
actividades encaminadas a garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de una
unidad didáctica. De esta manera los criterios metodológicos dan el sentido
pedagógico a la estrategia que mediante su planificación garantiza procesos
coherentes para las actividades de desarrollo de la competencia. Una estrategia
de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un
alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Las
estrategias de aprendizaje son ejecutadas intencionalmente por un aprendiz
siempre que le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún
contenido de aprendizaje. Cuando un sistema educativo
decide establecer un proceso de evaluación del desempeño profesional del
docente, la primera pregunta que debe hacerse es: “para qué evaluar”. Se trata
de un asunto delicado, entre otras, por las siguientes razones:
·
Por
las inquietudes que despierta un proceso de este tipo.
·
Por
los efectos secundarios que puede provocar.
·
Por
problemas éticos.
·
Acerca
de las inquietudes que suele despertar un proceso de este tipo.
Los profesores, en principio, se resisten
a ser evaluados. Un planteamiento apresurado, acompañado de un estado de
desinformación o una información sesgada pueden disparar las especulaciones,
creencias y suposiciones erróneas, interesadas o malintencionadas y provocar
una oleada de protestas y resistencia activa, tanto de ellos como sus
organizaciones sindicales y profesionales, que truncarán toda posibilidad de
procesos útiles para la mejora.
Una buena evaluación profesoral debe
cumplir las funciones siguientes:
· Función de diagnóstico
· Función instructiva
· Función educativa
· Función desarrolladora
El carácter desarrollador de la
evaluación del maestro se cumple también cuando la misma contiene juicios sobre
lo que debe lograr el docente para perfeccionar su trabajo futuro, sus
características personales y para mejorar sus resultados
La educación es un hecho intencionado y, en términos
de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente
mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente
clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento
académico, el cual es definido de la siguiente manera: "Del latín reddere
(restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el
trabajo, etc.", El problema del rendimiento académico se entenderá de
forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo
realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es
decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al
estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los
factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se
refiere, existe una teoría que considera que el buen rendimiento académico se
debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin embargo, lo
cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la
inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento académico, deben
valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las
actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están
ligados directamente con nuestro estudio
del rendimiento académico.
Además el rendimiento académico es entendido como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación. De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia
del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder
satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este
tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo
social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de
conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987), el rendimiento
académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede
comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha
repetido uno o más cursos. Después de realizar un análisis comparativo de
diversas definiciones del rendimiento académico, se puede concluir que hay un
doble punto de vista, estático y dinámico, que encierran al sujeto de la
educación como ser social. En general, el rendimiento académico es
caracterizado del siguiente modo:
a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al
proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno;
b) En su aspecto estático comprende al producto del
aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de
aprovechamiento;
c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a
juicios de valoración;
d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;
e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter
ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.
En consonancia con esa
caracterización y en directa relación con los propósitos de la investigación,
es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere
previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de
aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje y
las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los
avances de la psicología y de las teorías instruccionales,
que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos
mentales que hacen posible el aprendizaje [Reigeluth,
1983].
El propósito de las teorías educativas es el de
comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de
describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último
aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se
fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el
diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones
estos métodos deben ser usados.
De acuerdo con [Reigeluth,
1987], de la combinación de estos elementos (métodos y situaciones)
se determinan los principios y las teorías del aprendizaje. Un principio de
aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el
aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el
enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista
prescriptivo, un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado.
Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de
instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos
en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado.
A este respecto, el estudio de la mente y de los
mecanismos que intervienen en el aprendizaje se ha desarrollado desde varios
puntos de vista basados en la misma cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son
las condiciones que determinan un aprendizaje más efectivo? [Gagné, 1987].
Sobre la evaluación académica hay una variedad de
postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la
consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la
comprensión en términos de utilizar también la evaluación como parte del
aprendizaje. En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se
expresa en los calificativos universitarios. Las calificaciones son las notas o
expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el nivel
del rendimiento académico en los estudiantes. Las calificaciones son el resultado
de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los
estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos es una tarea compleja que exige
del docente obrar con la máxima objetividad y precisión.
En el sistema educativo ecuatoriano, en especial en
las universidades, la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema
decimal, es decir de 0 a 10. Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce
a la categorización del logro del aprendizaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los estudios descriptivos, evidencian una situación o
realidad tal como se presentan, por
medio de estos estudios se definen las propiedades, características o géneros
explicativos de los fenómenos sometidos al análisis investigativo, es decir, que en los estudios descriptivos,
se procede a la “fotografía” del evento, tal como se presenta, sin intervenir
el investigador de alguna manera a modificar alguna variable de estudio, lo que
implica que no se produce inferencia sobre los resultados, o sobre el proceso
para la obtención de la información técnica.
De la misma forma que los estudios exploratorios
pretenden Graficar y descubrir, los descriptivos se centran en recolectar datos
que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación
que ocurre, en diferentes aspectos, por ello es fundamental que el investigador
esté en capacidad de definir qué variables se medirán o sobre qué se tomarán
los datos, esto no implica necesariamente, que en el devenir de la
investigación surjan nuevos tópicos sobre los cuales se requiera el
levantamiento técnico de información.
Los estudios correlacionales, pretenden evaluar el
nivel de relación que existe entre una o más variables de estudio, es decir
agrupa las variables de estudio, mediante un patrón predecible para la muestra
o la población. Los estudios correlacionales son de mucha utilidad en la
comprobación de una variable al identificar el comportamiento de otras
variables vinculadas, lo que implica que si dos variables se encuentran correlacionadas
y se determina el nivel de la asociación, se tienen bases para predecir con un grado apreciable de aceptación, el
valor aproximado que tiene un grupo de personas en una variable, al identificar
qué valor se expresa en otra.
Los estudios explicativos tienen por propósito,
determinar por qué suceden los eventos o fenómenos, es decir pretende explicar
los hechos, a partir de la observación y relación causa-efecto.
En el marco de ésta investigación, se consideró
oportuno realizar un estudio detallado de las estrategias didácticas como parte
de la metodología del docente que permiten el mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes del pre universitario en la asignatura de
matemáticas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena en particular a la Carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones.
Con estos propósitos y estos supuestos se presenta a
continuación las etapas de investigación puntualizando por medio de sus
objetivos los temas centrales.
Esta investigación inicia con carácter
descriptivo, pues se ha llegado a determinar la situación de las variables
involucradas en el estudio en un momento dado con relación a su presencia o
ausencia, la frecuencia con que se presenta un fenómeno (incidencia o
prevalencia), características de las personas, lugar y periodo donde ocurre.
Procediendo a la observación de los hechos tal como ocurren con el objeto de describirlos,
posteriormente se desarrolla con alcance correlacional, al pretender predecir comportamientos de los
involucrados, a partir de la correlación de
las variables de estudio.
El
enfoque cuantitativo es un proceso riguroso, secuencial y sistematizado en el que se busca
resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución viables, empleando
para el efecto pruebas estadísticas en función de determinar la relación de las
variables de estudio.
Las variables que se aplican en
la investigación cuantitativa son:
·
Variables cuantitativas continuas:
cuando entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios. Por ejemplo, edad, talla, etc.
· Variables cuantitativas discontinuas o discretas. Asumen sólo valores enteros.
Por ejemplo, números de alumnos por aula, etc.
Hernández et al (2010), indica
que el proceso cuantitativo implica 10 fases, las mismas, que inician con la
idea de la investigación y culmina con la presentación del Informe final, por
tanto, podemos expresar que el presente
trabajo investigativo, se contextualiza dentro del enfoque cuantitativo.
Para el levantamiento técnico de información se
procedió a la elaboración de encuestas para estudiantes y docentes por
constituir la herramienta que brinda más facilidades para la recopilación de
datos primarios, así como una entrevista y la evaluación de desempeño. La
ventaja principal del método de encuesta es su flexibilidad. Se puede usar para
obtener muchas clases de información, en situaciones diferentes. Dependiendo
del diseño de la encuesta, también puede proporcionar información con mayor
rapidez y a un costo más bajo que la investigación mediante la observación.
Para el estudio se empleó un modelo de encuesta.
RESULTADOS
Una vez obtenidos los valores de las varianzas, se procede a la
aplicación de la fórmula para la determinación del índice de Confiabilidad Alfa
de Cronbach. Como puede observarse, se ubica el número de
ítems, que en nuestro caso ha sido de 18 preguntas seleccionadas de las 23
planteadas en el instrumento de medición. Adicionalmente, la varianza total del
instrumento, es decir, la suma de las varianzas de los ítems (8.7705) se emplea
como numerador, y la varianza total de los ítems (30.0516), como denominador.
Con esta aplicación se obtiene un índice de confiabilidad de 0.75, éste procedimiento permite interpretar que el instrumento
empleado para el levantamiento técnico de información, cuenta con un
coeficiente de confiabilidad del 75% y, empleando la clasificación
proporcionada por George y Mallery (1995) citado por
Hernández et al, se concluye que el instrumento es aceptable, es decir si puede
ser aplicado nuevamente. En la revisión de los registros de calificaciones de
los cursos 2008, 2009 y 2010 comprobamos la secuencia de las falencias
verificadas en el pre – universitario de la Carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones. Nos remitimos al año académico 2008, donde encontramos la
siguiente novedad, Estudiantes inscritos en el pre –universitario en la carrera
de Electrónica y Telecomunicaciones año 2008.
En el
periodo académico 2008 – 2009 de un total de
80 estudiantes inscritos en la Carrera de electrónica y
Telecomunicaciones, 49 estudiantes aprobaron y 31 estudiantes resultaron
reprobados, lo que significó un porcentaje significativo en un proceso donde se
requiere calidad. En la siguiente tabla se podrá observar los estudiantes
inscritos en el pre –universitario en la carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones año 2009.
En el
periodo académico 2008 – 2009 de un total de
80 estudiantes inscritos en la Carrera de electrónica y
Telecomunicaciones, 49 estudiantes aprobaron y 31 estudiantes resultaron
reprobados, lo que significó un porcentaje significativo en un proceso donde se
requiere calidad. Se podrá observar los estudiantes inscritos en el pre
–universitario en la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones año 2009. En
el periodo académico 2010 – 2011 primer periodo de un total de 178 estudiantes inscritos en la Carrera de
electrónica y Telecomunicaciones, 52 estudiantes aprobaron, 53 estudiantes
reprobaron y se obtuvieron 73 desertores, de lo que se puede deducir que 126
estudiantes reprobaron el pre
universitario significando casi las tres cuartas partes de los inscritos, este
fue el motivo que originó el análisis de las estrategias didácticas que se
aplicaron en los tres periodos académico, lo que infiere un bajo rendimiento de
los estudiantes y que se expresa en los registros de calificaciones de
mencionados periodos.
La encuesta
es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante
un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto
dado.
Por lo tanto ésta técnica fue dirigida a estudiantes
del pre universitario, a estudiantes del primero, segundo y tercer nivel de la
universidad en la asignatura de matemáticas, así como también a profesores de
la carrera. La misma que antes de aplicar las encuestas se realizó una
explicación detallada del tema que se investigaba, las estrategias que se iban
a seguir y las actividades que planteamos a través de la propuesta, una vez
concluida la etapa se procedió a realizar la encuesta aplicando preguntas
cerradas y abiertas que nos permitan obtener la mayor información posible.
Se puede determinar que de los estudiantes
encuestados en su mayoría coincidieron que los aspectos que no le han
satisfecho durante los estudios realizados son: La metodología de enseñanza
aplicada no es muy adecuada con una frecuencia de 46, la siguiente frecuencia
significativa determinó que hay pocas actividades prácticas, y con porcentajes
de un dígito se tienen los exámenes finales y la falta de medios de enseñanzas
entre otros.
Dentro de los estudiantes encuestados se encontró que
en su mayoría los profesores, solo a veces
explican con suficiente claridad la asignatura, mientras que una cuarta
parte de ellos opinan que si explican, y un porcentaje menor opinaron que no
reciben la explicación necesaria en las asignaturas. Por lo que se puede
inferir que el profesor no tiene pedagogía precisa para impartir la asignatura
de matemáticas lo que incidirá en el bajo rendimiento de los estudiantes del
pre- universitario.
El resultado de la encuesta muestra que un tercio de
los estudiantes cree que la formación en el colegio de la asignatura de
matemáticas es regular, mientras que otro porcentaje similar opina lo que su
formación es buena, mientras que una tercera proporción opina que es
insuficiente y muy buena.
Cuando se inquirió a los estudiantes; considera que
el docente busca terminar el plan
académico o que el estudiante aprenda? 43 respondieron que ambas, 31 estudiantes indicaron que se busca terminar el plan académico y un
porcentaje menor que el estudiante
aprenda. De lo que se infiere que la consigna que tiene cada docente es que
“debe terminar el plan académico y que el estudiante aprenda” ellos piensan que si esta consigna se
cumpliera en cada periodo de clase no hubieran alumnos reprobados.
En la encuesta realizada a los profesores se obtuvo como resultado que una parte es Ing. en
Electrónica y Telecomunicaciones, otro
porcentaje en Ing. en Sistemas, y otro
porcentaje coinciden en Ing. en Petróleo
y especialidad es de Ing. Mecánico.
La evaluación de desempeño académico es un nuevo instrumento que está
establecido en el art.155 de la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) del
12 de octubre del 2010 que dice, Los profesores de las instituciones de
educación superior serán evaluados periódicamente en su desempeño académico,
por ello hemos considerado la prueba de desempeño pedagógico profesional lo que
permitirá inferir si los docentes son evaluados permanentemente a través de una
evaluación áulica y por ende establecer su buen desempeño.
REFERENCIAS
ALBERT,
M. (2007). LA investigación educativa. Madrid. Mc Graw Hill
ARANDA, A. (2007). Planificación Estratégica Educativa. 2da
Edición. Quito. Ediciones Abya-Yala
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La
formación en investigación y su incidencia en la producción científica
del profesorado de educa- ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones,
50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
BERNAL,
C. (2010). Metodología de la Investigación. 3era Ed. México.
Prentice Hall.
CASTILLO, M. (1996). Estudio
sobre el grado de satisfacción de los Estudiantes de la Universidad de los
Andes. Bogotá, Colombia, http://www.uniandes.edu.co/boletin/historico/noviembre96
DEL
CID et al. (2007) Investigación Fundamentos y Metodología, México, Prentice Hall.
ECUADOR,
(2010), “Ley Orgánica de Educación
Superior de Ecuador”,
Registro Oficial Nº 298. octubre 12
de 2010. Quito-Ecuador.
HAIR,
J. (2010), et al. Investigación de Mercados. 4ta Edición. México. Mc Graw Hill.
HERNANDEZ S.
R., FERNANDEZ C. CARLOS, BAPTISTA L. MARÍA : (2010) Metodología de la Investigación, The
McGraw-Hill, México.
HERNÁNDEZ
SAMPIERI, et al. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México.
Prentice Hall.
INEC, (2006) Acceso
a la educación en el Ecuador. Análisis de los resultados de la encuesta de
condiciones de vida ECV. 2005-2006
INFORME: Educación Superior en Iberoamérica Capítulo Ecuador. Guayaquil, julio de 2006.
JANY, J. (2009). Investigación Integral de Mercados. 4ta Edición. México. Mc Graw
Hill.
Lemus, Edel and von Feigenblatt,
Otto Federico and Orta, Miguel and Rivero,
Orlando, Starbucks Corporation: Leading Innovation in the 21st Century
(April 8, 2015). Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences,
7(1), 23-38, 2015, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2638468
von Feigenblatt, Otto Federico, The
Importance of Historical Heritage and the Fallacy of the Cancel Movement:
International Case Studies (May 23, 2020). Journal of Alternative
Perspectives in the Social Sciences (2020) Volume 10 No 3, 483-492,
Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=
von Feigenblatt, Otto Federico,
JAPÓN Y EL COVID-19 DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIOCULTURAL (Japan and
COVID-19 from a Socio-cultural Perspective) (June 1, 2020). Revista
Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (febrero
2020)., Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3663848
von Feigenblatt, Otto Federico, The
Significance of the Shang Period for the Contemporary Construction of
Chinese Cultural Identity (April 10, 2020). Journal of Business and
Entrepreneurial Studies, 4(2), 309-318. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=
UNESCO. “Evolución Reciente de la Educación en América Latina”. Primera parte, página 17. Santiago de
Chile.