Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana en las aulas

 

Methodological strategies for strengthening Afro-Ecuadorian culture in the classroom

Estratégias metodológicas para o fortalecimento da cultura afro-equatoriana nas salas de aula

 

Johnny Alberto Laborde Luca

Nelly Ricardina Chasing Colorado

Lilian Susana Molina Benavides

Cesar Ricardo Castillo Montufar

 

RESUMEN

El presente artículo aborda estrategias metodológicas orientadas a fortalecer la enseñanza y la valoración de la cultura afroecuatoriana en estudiantes de décimo curso de nivel secundario. Se destaca la importancia de promover una educación intercultural que respete, valore y difunda las expresiones culturales de esta comunidad, contribuyendo así a la construcción de identidades conscientes y plurales. A través de una revisión bibliográfica y la propuesta de metodologías participativas, se pretende ofrecer un marco que facilite la incorporación de contenidos culturales afroecuatorianos en el currículo escolar.

Palabras clave: estrategias metodológicas; cultura afroecuatoriana; educación intercultural.

 

ABSTRACT

This article addresses methodological strategies aimed at strengthening the teaching and appreciation of Afro-Ecuadorian culture among tenth-grade secondary school students. It highlights the importance of promoting intercultural education that respects, values, and disseminates the cultural expressions of this community, thus contributing to the construction of conscious and plural identities. Through a review of the literature and the proposal of participatory methodologies, the aim is to offer a framework that facilitates the incorporation of Afro-Ecuadorian cultural content into the school curriculum.

Keywords: methodological strategies; Afro-Ecuadorian culture; intercultural education.

RESUMO

O presente artigo aborda estratégias metodológicas orientadas para fortalecer o ensino e a valorização da cultura afro-equatoriana em alunos do décimo ano do ensino secundário. Destaca-se a importância de promover uma educação intercultural que respeite, valorize e difunda as expressões culturais desta comunidade, contribuindo assim para a construção de identidades conscientes e plurais. Através de uma revisão bibliográfica e da proposta de metodologias participativas, pretende-se oferecer um quadro que facilite a incorporação de conteúdos culturais afro-equatorianos no currículo escolar.

Palavras-chave: estratégias metodológicas; cultura afro-equatoriana; educação intercultural.

 

Introducción

La educación intercultural ha sido reconocida como un derecho fundamental y un medio para promover la convivencia, el respeto y la valoración de la diversidad cultural. En el contexto ecuatoriano, la cultura afroecuatoriana representa, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, una parte significativa del patrimonio nacional, marcada por expresiones culturales, tradiciones, lenguas y conocimientos ancestrales. Sin embargo, su incorporación en el currículo escolar sigue siendo limitada, por lo que es importante diseñar estrategias metodológicas que permitan su fortalecimiento en las aulas, específicamente en el nivel de décimo curso.

El objetivo principal es reconocer y valorar la cultura afroecuatoriana en la escuela favorece la construcción de una identidad cultural que fomente el respeto y el reconocimiento de las diversidades. Además, promover el diálogo intercultural y contribuir a la eliminación de estigmas y prejuicios asociados a este grupo social. La educación, por tanto, cumple un rol clave en la transmisión y valorización de conocimientos culturales afroecuatorianos.

A pesar del reconocimiento de la diversidad cultural en Ecuador y de las disposiciones legales que promueven la interculturalidad, la cultura afroecuatoriana sigue siendo poco valorada e integrada en los procesos educativos de nivel secundario (Vargas et al., 2025), especialmente en el décimo curso. La falta de estrategias metodológicas específicas y contextualizadas limita la posibilidad de que los estudiantes conozcan, valoren y se identifiquen con las expresiones culturales de las comunidades afrodescendientes (Moreira-Alcívar, 2024). Esto contribuye a la persistencia de prejuicios, desconocimiento y exclusión social, que afectan la construcción de una ciudadanía intercultural y respetuosa en el país.

De acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de explorar y proponer estrategias pedagógicas efectivas que permitan fortalecer y difundir la cultura afroecuatoriana en el aula, promoviendo una educación intercultural, inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural.

 

Metodología y Materiales

 

Este trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, cuyo objetivo principal es explorar, comprender y proponer estrategias metodológicas para fortalecer la enseñanza y valoración de la cultura afroecuatoriana en las aulas de décimo curso de educación secundaria. La metodología cualitativa permite captar en profundidad las percepciones, actitudes y experiencias de docentes, estudiantes y miembros de las comunidades afrodescendientes, contribuyendo a la formulación de propuestas contextualizadas y pertinentes.

Se utilizará un enfoque de estudio acción participativa, que favorece la relación estrecha con los actores implicados y la implementación de las estrategias en escenarios reales, facilitando la evaluación de su impacto y viabilidad en el contexto escolar.

La población objeto de estudio está conformada por docentes de educación secundaria, estudiantes de décimo curso y miembros de comunidades afroecuatorianas en distintas regiones del país, particularmente en provincias donde la presencia afrodescendiente es significativa (Esmeraldas, Guayas, Manabí). Para la selección de la muestra, se empleó un muestreo intencional, priorizando instituciones educativas abiertas a estrategias interculturales y con docentes dispuestos a innovar en sus prácticas pedagógicas.

Se seleccionarán 6 instituciones educativas, con una muestra de aproximadamente 60 docentes y 180 estudiantes, además de 10 líderes comunitarios afrodescendientes, garantizando diversidad en contextos y experiencias.

Para la recolección de la información, se emplearán diversas técnicas cualitativas, articuladas mediante instrumentos diseñados específicamente para obtener datos pertinentes:

1.      Entrevistas semiestructuradas: Dirigidas a docentes y líderes comunitarios, con preguntas abiertas sobre sus percepciones, experiencias y necesidades respecto a la enseñanza y valoración de la cultura afroecuatoriana.

2.      Grupos focales: Con estudiantes para explorar sus conocimientos previos, actitudes y posibles expectativas relacionadas con el aprendizaje cultural afrodescendiente.

3.      Observación participante: En las instituciones educativas y en las actividades culturales, para documentar las prácticas pedagógicas y las expresiones culturales afrodescendientes en diferentes contextos.

4.      Revisión documental: De los planes de estudio, materiales educativos y recursos utilizados en las instituciones educativas seleccionadas para identificar cómo se abordan actualmente los contenidos afrodescendientes.

Estos instrumentos serán validados mediante juicios de expertos y pilotos previos para garantizar su fiabilidad y validez.

La evaluación de los resultados se centrará en tres dimensiones principales: el aprendizaje, la percepción cultural y el impacto social. Para ello, se establecerán indicadores específicos que permitan medir de forma cualitativa y cuantitativa los avances y cambios provocados por la implementación de las estrategias metodológicas.

La información cualitativa será analizada mediante codificación abierta y axial, permitiendo identificar categorías y relaciones semánticas en las percepciones y experiencias. Los datos cuantitativos, como los resultados de las encuestas, se tratarán mediante análisis estadístico descriptivo (frecuencias, medias, desviaciones estándar) para detectar tendencias y cambios significativos.

Se anticipa que los estudiantes mostrarán una mayor comprensión y valoración de la cultura afroecuatoriana, manifestada en un mayor interés en actividades culturales y mayor respeto hacia las expresiones de sus compañeros y comunidades afroecuatorianas. Asimismo, se espera que los docentes integren de manera efectiva los contenidos en sus prácticas pedagógicas, generando un cambio en la cultura escolar hacia una mayor inclusión y respeto por la diversidad.

 

Resultados

 

La presente investigación responde a la necesidad de fortalecer la interculturalidad en los procesos educativos de Ecuador, específicamente en la enseñanza de la cultura afroecuatoriana. La exclusión y el desconocimiento de las expresiones culturales afrodescendientes perpetúan la marginalización social y afectan la construcción de identidades positivas en las nuevas generaciones (Martínez Roa, 2022).

Desde una perspectiva académica y social, ofrecer estrategias metodológicas que promuevan la valoración de esta cultura en las aulas contribuye a crear una sociedad más incluyente, respetuosa y diversa (Tapia et al., 2025); además, impacta en la formación de una ciudadanía consciente de su historia, sus raíces y sus contribuciones culturales, elementos fundamentales para el desarrollo de una identidad nacional plural y democrática (Bravo, 2022).

En el plano práctico, esta investigación proporciona a los docentes herramientas innovadoras, adaptadas a las características del contexto escolar y a las realidades culturales de los estudiantes, fomentando metodologías activas y participativas que enriquecen el proceso enseñanza-aprendizaje. La incorporación de dichas estrategias puede ser replicada en diferentes instituciones educativas del país, ampliando su alcance y utilidad.

Para fortalecer la cultura afroecuatoriana en décimo curso, se propone aplicar las siguientes estrategias metodológicas:

Aprendizaje basado en proyectos (ABP). El ABP permite a los estudiantes investigar temas relacionados con la cultura afroecuatoriana, promoviendo un aprendizaje activo y contextualizado. Por ejemplo, proyectos sobre las tradiciones musicales, gastronomía, vestimenta y vestigios históricos de las comunidades afroecuatorianas (Yuma, 2024).

Metodologías participativas y cooperativas. El empleo de metodologías participativas, como debates, talleres y dinámicas de grupo, favorece la expresión de conocimientos y experiencias previas de los estudiantes respecto a la cultura afroecuatoriana. La cooperación en equipo también fomenta valores de respeto y empatía (Neto, 2023).

Uso de recursos culturales y multimedia. Integrar recursos como videos, entrevistas, documentales, música y fotografías facilita la conexión emocional y el reconocimiento cultural. La utilización de recursos digitales y multimedia permite mostrar la riqueza cultural afroecuatoriana de forma atractiva y dinámica (Costales, 2024).

Visitas de campo y encuentros culturales. Organizar visitas a comunidades afroecuatorianas y eventos culturales en la región, posibilita una experiencia directa y enriquecedora para los estudiantes, fortaleciendo su comprensión y valoración de estas culturas (Rosero-Prada, 2022).

Incorporación de relatos orales y saberes ancestrales. Fomentar la participación de miembros de comunidades afroecuatorianas mediante relatos orales, tradiciones y saberes ancestrales en el aula. Esta estrategia valoriza los conocimientos propios y desarrolla el sentido de identidad y pertenencia (Menéndez et al., 2025).

Implementando estas estrategias metodológicas, se espera que los estudiantes desarrollen un mayor reconocimiento y valoración de la cultura afroecuatoriana, promoviendo actitudes de respeto, inclusión y orgullo cultural. Asimismo, se pretende contribuir a la construcción de una educación intercultural que refleje la diversidad del país.

Tabla 1: Población y muestra

Grupo Poblacional

Total

Hombres

Mujeres

Muestra

Criterio de selección

Docentes

42

12

30

42

¿Con qué frecuencia se abordan contenidos afroecuatorianos en clase?

 

 

Nunca                       

        

10%

 

 

 

A veces    

 

40%

 

 

 

Rara vez   

 

30%                      

 

 

 

Frecuentemente

 

20%

 

 

 

Registros académicos

42

 

 

 

Correspondientes a los docentes

encuestados

Fuente Autor 2025

Análisis: Estos datos muestran que el (40%) aborda estos contenidos ocasionalmente en las aulas por desconocimiento en la aplicación de los contenidos afroecuatorianos, lo que indica una presencia parcial en el currículo.

Tabla 2: Población y muestra

Grupo Poblacional

Total

Hombres

Mujeres

Muestra

Criterio de selección

Docentes

42

12

30

42

¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre la cultura afroecuatoriana?

 

Bajo                       

        

20%

 

 

 

Medio     

 

50%

 

 

 

Alto  

 

30%                      

 

 

 

Registros académicos

42

 

 

 

Correspondientes a los docentes

encuestados

Fuente Autor 2025

Análisis: El nivel de conocimiento según los datos analizados demuestran que el 50% de los docentes reporta un nivel bajo de conocimientos sobre los saberes culturales afroecuatorianos, lo que sugiere oportunidades de formación docente.

 

 

 

 

Tabla 3: Población y muestra

Grupo Poblacional

Total

Hombres

Mujeres

Muestra

Criterio de selección

Docentes

42

12

30

42

¿Ha participado en actividades prácticas con comunidades afroecuatorianas?

 

SI                     

        

40%

 

 

 

NO   

 

60%

 

 

 

Registros académicos

42

 

 

 

Correspondientes a los docentes

encuestados

Fuente: Autor 2025

Análisis: El nivel de conocimientos y experiencias según los datos analizados demuestran que el 60% de los docentes no ha tenido experiencias prácticas, lo que limita el aprendizaje vivencial.

Diseñar de una guía didáctica para fortalecer las practicas educaticativas sobre la cultura afroecuatoriana en el contexto etnoeducativo temas de afroecuatorianos.

Muchos docentes carecen de formación es así que la presente propuesta nace con la finalidad de diseñar y aplicar una guía didáctica dirigida a docentes y estudiantes, con lo finalidad de mejorar las practicas etnoeducativas con el reconocimiento, valoración y enseñanza de los aportes culturales afroecuatorianos dentro del marco etnoeducativo.

El objetivo de la propuesta es diseñar e implementar estrategias educativas que fortalezcan el conocimiento y valoración de la cultura afroecuatoriana en las instituciones educativas, promoviendo una educación más inclusiva e intercultural. 

La validación busca determinar la claridad, la aplicabilidad y la congruencia pedagógica de la guía didáctica y su eficacia mediante la retroalimentación de docente que laboran en un contexto intercultural educativo. Validar significa la confirmación o verificación de lago que es auténtico que cumple con ciertos estándares o requisitos que una persona ha adquirido en diferentes contextos.

Validación teórica (evaluación de expertos)

Docentes de educación básica y bachillerato con experiencia en contextos etnoeducativas o interés en la inclusión de contenidos afroecuatorianos.

Instrumento de Validación

Cuestionario con escala de valoración y espacio para observaciones cualitativas, acompañado de una rúbrica para evaluar los siguientes criterios:

Dirigida a docentes evaluadores

Tabla 4. Rubrica de Evolución

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Regular (2)

Insuficiente (1)

Pertinencia cultural

Refleja con profundidad la cultura afroecuatoriana y su contexto educativo

Refleja adecuadamente la cultura afroecuatoriana

Refleja parcialmente la cultura afroecuatoriana

No refleja adecuadamente la cultura afroecuatoriana

Claridad de los objetivos

Objetivos bien definidos, coherentes y alcanzables

Objetivos claros y comprensibles

Objetivos poco claros o ambiguos

Objetivos confusos o no relacionados con el contenido

Aplicabilidad en el aula

Actividades prácticas, contextualizadas y fáciles de implementar

Actividades útiles con ajustes mínimos

Actividades poco viables o difíciles de adaptar

Actividades no aplicables en el contexto escolar

Coherencia metodológica

Estrategias pedagógicas bien articuladas con los contenidos y objetivos

Estrategias adecuadas y funcionales

Estrategias poco claras o desconectadas

Estrategias confusas o no relacionadas con el enfoque

Creatividad y motivación

Promueve el interés, la participación y la creatividad del estudiante

Promueve participación con recursos básicos

Promueve participación limitada

No promueve interés ni participación

Evaluación inclusiva

Propone instrumentos diversos y contextualizados para valorar aprendizajes

Propone instrumentos adecuados

Instrumentos poco claros o genéricos

No propone formas de evaluación pertinentes

Lenguaje y presentación

Lenguaje claro, inclusivo y presentación atractiva

Lenguaje adecuado y presentación funcional

Lenguaje técnico o poco accesible

Lenguaje confuso y presentación desorganizada

Fuente:Autor 2025

Estrategias de Validación

Validación teórica (evaluación de expertos)

Tipo de validación: Aplicación empírica en contexto real.

Duración: 4 a 6 semanas.

Participantes:

3 a 5 docentes voluntarios de áreas afines (Ciencias Sociales, Lengua, Educación Intercultural).

Grupos de estudiantes de educación básica o bachillerato.

Instituciones: Centros educativos con población afrodescendiente o enfoque intercultural.

Validación empírica (aplicación piloto)

·       Se seleccionará una muestra de 3 docentes de diferentes niveles educativos que trabajen con estudiantes con necesidades educativas.

·       Socialización de la guía: Reunión inicial con docentes para explicar el propósito, estructura y uso de la guía.

·       Aplicación de los módulos: Cada docente selecciona uno o más módulos para aplicar en su planificación semanal.

·       Observación y registro: Se documentan las sesiones mediante diarios de campo, grabaciones, encuestas y entrevistas.

·       Evaluación docente: Los docentes completan la rúbrica de validación y un cuestionario de retroalimentación.

·       Evaluación estudiantil: Se aplican instrumentos de percepción y aprendizaje (rúbricas, encuestas, autoevaluaciones).

·       Análisis de resultados: Se sistematizan los datos para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

·       Retroalimentación directa sobre la funcionalidad de la guía.

·       Ajustes metodológicos y temáticos basados en la experiencia real.

·       Validación de la guía como recurso pedagógico intercultural.

·       Recomendaciones para su implementación a mayor escala.

Conclusiones

El fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana en décimo curso requiere de estrategias metodológicas innovadoras, participativas y contextualizadas. La incorporación de proyectos, metodologías cooperativas, recursos multimedia y experiencias directas en comunidades permite promover una educación intercultural de calidad. Esto no solo enriquece los conocimientos académicos, sino que también fortalece la identidad cultural y el respeto por la diversidad.

El fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana en las aulas no solo responde a una necesidad educativa, sino también a un compromiso social con la equidad, la diversidad y el reconocimiento cultural. Las estrategias metodológicas analizadas y propuestas en este estudio permiten visibilizar y valorar el legado afroecuatoriano desde una perspectiva pedagógica inclusiva e intercultural. Al integrar contenidos culturales afroecuatorianos mediante metodologías participativas, se potencia la construcción de identidades más conscientes, críticas y respetuosas de la diversidad. En este sentido, el trabajo docente adquiere un papel fundamental como agente de transformación, capaz de fomentar en los estudiantes una comprensión más amplia y plural de su entorno sociocultural.

Referencias

 

Bravo, D. L. (2022). Desfragmentación de la memoria colectiva: Condición de posibilidad para la formación ciudadana. Revista Boletín Redipe, 11(2), 55-73. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1668/1578

Costales, Á. X. S., Chiriboga, M. A. L., Cevallos, F. V. O., & Chiriboga, R. R. L. (2024). Recursos educativos multimedia para el fomento del patrimonio cultural inmaterial: Identificación de personajes festivos populares chimboracenses. Revista Perspectivas, 6(1). Recuperado de http://45.184.102.148/index.php/RCP_ESPOCH/article/download/212/151

García, M. & Pérez, R. (2018). Metodologías participativas en la enseñanza intercultural. Quito: Ediciones Pedagógicas.

Martínez Roa, O. G. (2022). Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532022000100109&script=sci_arttext

Menéndez, N. M. R., Capa, M. C. C., Pila, J. A. Y., Gonzales, J. C. O., Ortegano, G. N. C., & Orozco, S. E. S. (2025). Uso de Podcast Educativos para la Recuperación de la Memoria Oral en Comunidades Ancestrales del Ecuador. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(2), 184-200. Recuperado de https://revistareg.com/index.php/1/article/download/89/263

Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Marco Curricular de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Ministerio de Educación.

Moreira-Alcívar, E. F. (2024). La enseñanza de la historia y la educación intercultural en Ecuador. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 248-264. Recuperado de https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/download/549/1170

Neto, D. B., & Suzuki, J. C. (2023). Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial: un estudio de caso en el Pacífico Afrocolombiano. Perspectiva Geográfica, 28(1), 1. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-37692023000100005&script=sci_arttext

Rosero-Prada, A. L., & Ossa, E. D. D. L. (2022). Nuevos escenarios, actores y prácticas educativas donde se construye la convivencia, la diversidad y la cultura. Revista Electrónica Educare, 26(2), 62-84. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582022000200062

Tapia, M. B. A., Durán, R. F. P., Uribe, N. J. V., Herrera, E. P. C., & Mora, K. E. L. (2025). Estrategias Inclusivas en el Aula: Un Enfoque en las Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 980-996. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/16904/24275

Vargas, Z. H., Manobanda, K. S., Miniguano, A. E., & Carrasco, R. A. (2025). Presente y futuro de la educación intercultural como aporte para las Universidades del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 308-326. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9988556.pdf

Yuma, B. N. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos para el proceso de enseñanza–aprendizaje activo de la lengua materna Shuar. Ciencias Pedagógicas, 17(1), 109-118. Recuperado de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/download/474/473